La obra - Las obras
El Gaucho Martín Fierro
y
La Vuelta de Martín Fierro
Ambos poemas, mencionados en el título, son considerados un LIBRO NACIONAL de nuestra Argentina, bajo el nombre que identifica a ambos:
"El Martín Fierro".
Este es un poema narrativo escrito por José Hernández, el cual como mencionamos, está dividido en dos partes; la primera titulada "El Gaucho Martín Fierro¨ escrita en 1872 y la segunda "La Vuelta de Martín Fierro" escrita en 1879.
Es una obra literaria sumamente importante, considerada ejemplar del género gauchesco en nuestro país.
Pero... ¿SABEMOS POR QUÉ?
Hernandez, irrumpió en la tradición gauchesca como una extraordinaria variante que deja en segundo plano todo lo existente.
El gaucho recibió este canto como una expresión insuperable de su propia voz, capaz de interpretar su alma, de compadecerse de sus desdichas y hasta de señalar nuevo rumbo a su destino, a fin de que no sucumbiera en la dramática encrucijada histórica que estaba atravesando. Pero no solo el gaucho es quien se sintió identificado, representa a toda la sociedad y su accionar y sentimientos ante una gran injusticia social. Podemos hablar de un reflejo a nuestra sociedad desde el pasado, el mismo que parece repetirse en el presente.
Es un ejemplo único por como Hernández ha resumido en su obra el destino desdichado del Gaucho,esforzándose por mostrar el modo de ser, de sentir, se pensar y de expresarse de un guacho.
La primera parte nos muestra la nostalgia que siente el gaucho por esa vida feliz que llevaba en la Pampa, junto a su mujer y sus hijos. Nos va a contar su pasos desdichados por la frontera y ese encuentro con Cruz, que se compadece de él, y juntos deciden marchar a tierra de indios. Como lo indica el título, esta primer parte nos cuenta sobre él.
La segunda parte va a tratar sobre su largo camino con Cruz, cómo es que él muere y el duelo triste de Fierro. La aparición de los hijos de nuestro protagonista y su historia.
¿Quién fue José Hernández?
(1834 - 1886)
Argentino nativo que expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.
La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.
Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.
Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.
El Día de la Tradición se celebra en nuestra Argentina todos los 10 de Noviembre, conmemorando el nacimiento de dicho poeta argentino José Hernández.
TEMA CENTRAL: el destino desdichado del gaucho.
Podemos justificarlo con los ejemplos que están a continuación.
En el CANTO III de la primera parte tenemos el primer verso que nos habla de todo el sufrimiento de su vida. En él nos muestra la magnitud de su desgracia y los padecimientos que vinieron; injustamente lo mandaron a la frontera.
" Tuve en mi pago en un tiempo
Hijos, hacienda y mujer-
Pero empecé a padecer,
Me hecharon a la frontera-
¡Y qué iba hallar al volver!
Tan sólo hallé la tapera. "
El verso 5 del CANTO III nos dice cómo es que el destino quiso que Fierro fuera llevado a la frontera.
" Juyeron los más matreros
Y lograron escapar
Yo no quise disparar;
Soy manso - y no había por qué;
Muy tranquilo me quedé
Y ansí me dejé agarrar. "
En los versos 23 y 24 del CANTO III Fierro nos cuenta qué trabajos duros hacía.
" Yo primero sembré trigo
Y después hice un corral,
Corté adobe pa un tapial,
Hice un quincho, corté paja;
¡La pucha, que se trabaja
Sin que le largen ni un rial! "
" Y es lo pior de aquel enriedo
Que si uno anda hinchando el lomo
Ya se le apean como plomo;
¡Quién aguanta aquel infierno!
Si eso es servir al gobierno,
A mí no me gusta el cómo. "
En el CANTO III de La Vuelta de Martín Fierro hay dos versos claros, el 1 y el 6.
" De ese modo nos hallamos
Empeñaos en la partida:
No hay que darla por perdida
Por dura que sea la suerte,
Ni que pensar en la muerte
Sinó en soportar la vida. "
" Es el destino de pobre
Un continuo safarrancho,
Y pasa como el carancho,
Porque el mal nunca se sacia
Si el viento de la desgracia
Vuela las pajas del rancho. "
HECHOS CRONOLÓGICAMENTE
PRIMERA PARTE
1. Martín Fierro empieza a “cantar al compás de la viguela” su historia, y le ruega a Dios y a los santos que lo ayuden a refrescar su memoria. Habla de sus características como gaucho y que él no es un cantor letrado, pero que le gusta cantar y que no le teme a nada.
2. Luego cuenta su vida felizmente como gaucho, nos habla de sus quehaceres y que tiene una mujer e hijos. Habla de como maltrataban a algunos gauchos y que algunos eran mandados a la frontera injustamente.
3. Aquí Fierro está en la pulpería y un juez de paz entra y realiza una arriada. Algunos escapan pero él se queda y es llevado a la frontera. Los hacen realizar trabajos duros y les entregan lanzas para usarlas con los indios.
4. Luego de un año sin ropa, sin dinero, sin ninguna pertenencia. Se le entrega una paga pero a Fierro no lo llaman y él se disgusta. Recibe un castigo por esto.
5. Fierro espera que los indios entren para poder irse a su pago porque si se queda va a morir. Una noche un gringo borracho le disparó a Fierro, pero no le pego. El Mayor lo reta. Lo atan y Fierro lo maldice toda la noche.
6. Una militada se reunió para golpear a los indios en sus mismas tolderías, con ellos estaba el ministro Don Ganza. Un día que estaban reunido el Jefe y el Juez de Paz, Fierro montando un caballo se escapa. Volvió a su pago después de tres años y no encontró ni su rancho, ni a sus hijos ni a su esposa.Un vecino le contó que sus hijos trabajaron como peones y que al tiempo fueron separados y que su mujer se fue con otro y el campo se lo pidieron y la hacienda la vendieron para pagar arrendamientos.
7. Le dicen a Fierro que es vago, él siempre huye. Estando en un baile con amigos, ofende a una morena y Fierro es atacado por el moreno que la acompaña, Fierro defendiéndose termina matando al moreno.
8. Ocurre algo parecido otro día, entra un gaucho peleador al boliche donde estaba Fierro. Se pelean y Fierro lo termina matando de un revés con el facón y se retira del lugar.
9. La policía busca a Fierro y el resistiendo, lucha con ella. Fierro termina matando a 3 policías. El policía Cruz, entendiendo a Fierro se pone de su lado, y quedan peleando parejamente, cuando vienen dos encima los mata. Los demás policías escapan y ellos bebiendo se van a un rancho.
10. Cruz cuenta su historia: habla de su personas, de su mujer y de cómo es que conoció al comandante.
11. Cruz le corta todas las cuerdas de la guitarra a un guitarrero que lo ofende estando en la milonga. Un gringo, defendió a este hombre y Cruz se retiró. De la pulpería salió el guitarrero y se puso a pelear con Cruz. Él lo dejó y se marchó.
12. Le ofrecen a Cruz ser soldado de policía, él obtuvo el cargo de sargento, pero decide dejar la policía y seguir como matrero.
13. Ambos se van del rancho y Fierro alaba las creaciones de Dios. Deciden ir a tierras indígenas. Van ahí porque allí iban a tener más seguridad y menos males. Ellos entraron al desierto.
PARTE DOS Empieza diciendo que falta la mejor parte de la historia.
Recuerda a su familia y se pone triste. Fierro y Cruz quedan presos al mando de un cacique. Fierro no habla con Cruz por dos años. Describe las costumbres indias. Cruz fallece de viruelas, le deja a cargo de Fierro a su hijo. Fierro lo entierra, se pasaba largos ratos llorando y pensando al lado de su cadáver. Fierro se enfrenta a un salvaje que maltrataba a una prisionera cristiana blanca. Este indio había degollado al hijo de esta mujer. La mujer salva a Fierro de que el indio le pegue y Fierro mata al indio. Fierro se escapa sin rumbo con la mujer y cuando encuentra una estancia la deja allí. Fierro se entera que ya no es perseguido porque las autoridades se habían olvidado de sus crímenes y que su mujer murió en la miseria. En una carrera de estancieros se encuentra con uno de sus hijos. Los hijos le cuentan sus historias: el mayor cuenta su estancia en la cárcel, la pobreza en la que vivió, su trabajo de peón, su soledad. El menor cuenta que vivió entre extraños, hasta que encuentra a la tía, quien le hereda todo. Al morir como él era menor el Juez le saca la herencia hasta que sea mayor y lo pone al cuidado de un tutor: el viejo Vizcacha. Habla de la vida de Vizcacha: su personalidad y las cosas que hacía, hasta el momento de su muerte. El hijo menor cuenta sus sentimientos de tristeza y miedo y como heredo las cosas de vizacha. También sobre la relación amorosa que tuvo con una viuda y sobre sus males, por la cual fue a un adivino para que se los saque. Cuando estaban fierro y sus hijos aparece Picardía pidiendo su bendición y contando su historia. Les cuenta de sus trabajos, sus peleas y que lo eligen, por no votar, para ir a la frontera.Se entera que es el hijo del sargento Cruz. Llega un moreno que era cantor y desafía con la guitarra a Martin Fierro. Fierro acepta los dos comienzan a cantar. Fierro y el moreno tienen una charla sobre distintos cantos y temas. El moreno le cuenta que tiene 10 hermanos pero 1 había muerto injustamente. Se separan del moreno, Fierro le da consejos a sus hijos. Se separan todos y se prometen cambiarse los nombres. La obra termina con el narrador diciendo que en ese punto se planta, que no va a continuar y se despide.
PARTE DOS Empieza diciendo que falta la mejor parte de la historia.
Recuerda a su familia y se pone triste. Fierro y Cruz quedan presos al mando de un cacique. Fierro no habla con Cruz por dos años. Describe las costumbres indias. Cruz fallece de viruelas, le deja a cargo de Fierro a su hijo. Fierro lo entierra, se pasaba largos ratos llorando y pensando al lado de su cadáver. Fierro se enfrenta a un salvaje que maltrataba a una prisionera cristiana blanca. Este indio había degollado al hijo de esta mujer. La mujer salva a Fierro de que el indio le pegue y Fierro mata al indio. Fierro se escapa sin rumbo con la mujer y cuando encuentra una estancia la deja allí. Fierro se entera que ya no es perseguido porque las autoridades se habían olvidado de sus crímenes y que su mujer murió en la miseria. En una carrera de estancieros se encuentra con uno de sus hijos. Los hijos le cuentan sus historias: el mayor cuenta su estancia en la cárcel, la pobreza en la que vivió, su trabajo de peón, su soledad. El menor cuenta que vivió entre extraños, hasta que encuentra a la tía, quien le hereda todo. Al morir como él era menor el Juez le saca la herencia hasta que sea mayor y lo pone al cuidado de un tutor: el viejo Vizcacha. Habla de la vida de Vizcacha: su personalidad y las cosas que hacía, hasta el momento de su muerte. El hijo menor cuenta sus sentimientos de tristeza y miedo y como heredo las cosas de vizacha. También sobre la relación amorosa que tuvo con una viuda y sobre sus males, por la cual fue a un adivino para que se los saque. Cuando estaban fierro y sus hijos aparece Picardía pidiendo su bendición y contando su historia. Les cuenta de sus trabajos, sus peleas y que lo eligen, por no votar, para ir a la frontera.Se entera que es el hijo del sargento Cruz. Llega un moreno que era cantor y desafía con la guitarra a Martin Fierro. Fierro acepta los dos comienzan a cantar. Fierro y el moreno tienen una charla sobre distintos cantos y temas. El moreno le cuenta que tiene 10 hermanos pero 1 había muerto injustamente. Se separan del moreno, Fierro le da consejos a sus hijos. Se separan todos y se prometen cambiarse los nombres. La obra termina con el narrador diciendo que en ese punto se planta, que no va a continuar y se despide.
HISTORIAS (Segunda parte- La Vuelta de Fierro)
- El Hijo Mayor de Martín Fierro- CANTO XII
LA PENITENCIARIA
Cuenta su soledad y la pobreza en la que vivía. Trabajó como peón con un patrón que hacia su vida un calvario. Pero un día mataron a un boyero y lo culparon a él sin tener nada que ver, y él y dos más fueron a la cárcel. En tal terrible soledad, oye el latido de su pecho y piensa en su madre, padre y hermano. Cuenta que por mas fuerte que sea el hombre, también sufre, gime, llora y calla metido en aquel infierno. Lamentaba también el no haber aprendido a leer, y sufrió mucho al ver que a otros presos los visitaban sus familias y a el nadie. En la cárcel no se permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar. Luego les pide que guarden en su memoria lo que les acaba de decir, pues sino tendrán que sufrir mucho si no creen en su verdad.
- El Hijo Segundo de Martín Fierro- Del CANTO XIII al CANTO XX
Cuenta que vivió diez años entre
extraños, hasta que lo encontró una tía que le dio todo (cuidado, cariño, etc.)
y lo nombró heredero de los bienes que tenía. Al fallecer heredó esos bienes,
pero se los confiscaron hasta que alcanzara la mayoría de edad. Le nombraron un
tutor y pasó a cuidado de este. (CANTO XIII)
El
juez trajo a un viejo medio cimarrón (salvaje), muy renegado y muy ladrón al
que llamaban Vizcacha. Carneaba siempre alguna res para cambiar el cuero por
yerba, tabaco y alcohol. Cuenta que el juez le dijo que iba a educarlo y a
enseñarle a trabajar, pero que en realidad era todo lo contrario. Según un
amigo suyo, Vizcacha había matado a su mujer de un palazo por darle mate frío.
(CANTO XIV)
Cuenta
que Vizcacha sólo le aconsejaba estando borracho. Le decía que se hiciera
amigo del juez y que nunca le llevara la contra; que nadie le tenga envidia y
que si buscaba vivir tranquilo no se casara. También le recomendaba llevar
armas, y luego se quedaba dormido por la borrachera. (CANTO XV)
El
viejo Vizcacha cayó enfermo. El hijo de Fierro llamó a una curandera que no le
dio mucho tiempo de vida. Finalmente, murió. (CANTO XVI)
Luego
de la muerte de Vizcacha, el alcalde comenzó a registrar la casa. Encontró
lazos, cabrestos, coyundas, maniadores, una punta de arriadores, cinchones,
maneas, torzales, una porción de bozales, un montón de tiradores y otros
objetos. Los presentes empezaron a reconocer, supuestamente, cosas suyas, por
lo que empezaron a llevárselas. Cuando se fueron, el juez le dijo al huérfano
que sería el heredero y se haría cargo de todo, aunque sólo quedaron porquerías.
(CANTO XVII)
Al
verse solo con el muerto y los perros se puso a llorar a gritos. Agarró todo lo
que era suyo y se fue. Más tarde se enteró de que esa tarde un peón lo enterró
y que al otro día amaneció con una mano afuera, que había sido comida por un
perro. Durante mucho tiempo soñó con viejos, perros y guascas (latigos).
(CANTO XVIII)
No
volvió por miedo a que le nombraran otro tutor. El juez había prometido cuidar
de sus cosas hasta que tenga 30 años y sea mayor de edad. Vivió por ahí y fue víctima
del más desdichado amor con una viuda. Fue a ver a un adivino para tratar de
curar sus males, y este le dijo que lo habían querido embrujar. Le pasó una
pluma de avestruz, diciéndole que la causante había sido la viuda, y le dio una
receta que no curó sus males. La segunda receta tampoco funcionó. Finalmente,
le dijo que cortara tres motas a un negro y que las hirviera en leche. Al no
funcionar tampoco fue a ver al cura, quien le dijo que no podía casarse con la
viuda ya que esta se lo había prometido a su marido moribundo. Le aconsejó
alejarse de ella, pero le dijo al juez que era un cabeza dura sin compostura y
este lo echó a la frontera. (CANTO XIX)
Martín
Fierro y sus dos hijos festejan el reencuentro. Un mozo forastero que venía de
la frontera les pide la bendición, diciéndoles que el nombre de Picardía es el
único que lleva. La gente se pone atenta y este comienza a cantar.
(CANTO XX)
- PICARDÍA- Del CANTO XXI al XXIV
Él perdió a la madre de chiquito. Se llamaba Picardia porque la madre se llamaba Inocencia. Ella lo llevo al lado de un hombre para cuidar las ovejas. Lo tenía todo el día en el campo y si se morían las ovejas, el hombre le pegaba. Se fue a Santa Fe con unos violines un día cansado de tanto mal trato, aprendió a tocar y a bailar en la maroma pero un día le hicieron una mala broma de que tenía el calzón roto y se perdió el pie, casi al borde del descogote. Pensó en volverse pero aparecieron las tías y se fue con ellas donde le dieron todo lo que quería. Rezaba el rosario todas las noches.
Era
pobre. Fue enrrolado en la Guardia Nacional. Comenzó a trabajar en combinación
con el dueño de una fonda (especie de hotel-casino), jugando cartas y peleando
a la gente. Hacia trampas así los clientes se entusiasmaban o se ponían
nerviosos y jugaban más.
Un día, un vendedor ambulante napolitano se hizo el
chiquito para sacarle ventaja, pero perdió todo, y se puso a llorar mientras
Picardía se llevaba toda su mercadería. Siguió ganando, hasta que se presento un
Oficial de Partida, que le exigió que pagara una multa porque el
juego estaba prohibido y que lo iba a llevar al cuartel. Dos veces se encontraron
y dos veces lo insultó. Todo se complico, cuando intentó conquistar a la mujer
que le gustaba al ñato, y ahí se le declaró enemigo.
Se escapó de él en muchas oportunidades, hasta que lo
agarró en las elecciones, y lo quiso obligar a votar por quien quería el Comité.
Pero Picardia le dijo que “Respeta al que lo respeta, pero el naipe y la boleta
nadie se la ha de tocar”. En ese momento cayo la policía y fue a parar al cepo
por no querer pelear.
CONSEJOS DE MARTÍN FIERRO Y EL VIEJO VIZCACHA
MARTIN FIERRO
|
VIEJO VIZCACHA
|
||
SEMEJANZAS
|
En algunos consejos se tocan temas y se amplían
las verdades del REFRANERO popular, ampliando o profundizando
su significado en el contexto de la estrofa clásica del poema. En otros se
propone una idea original que responde a la situación del gaucho o a
la vivencia de todo ser humano.
|
||
Hay un SUJETO común que parece una
construcción especial para ambos discursos: el HIJO MENOR, que primero
funciona como un adolescente huérfano, que recibe los consejos y las
recomendaciones de su tutor, un hombre experimentado y mayor, y luego ya
joven recibe los consejos de boca de su PADRE.
|
|||
DIFERENCIAS
|
Se destaca la posibilidad de elegir una forma de obrar responsable, un estilo de vida honrado y la
construcción de una sociedad acorde a valores.
|
Prevalece en sus
consejos la necesidad de
salvarse, y de defender siempre sus intereses a
costa de la sociedad y de los demás.
|
|
FIERRO se redime gestando algunos indicios que le permiten asumir cierta
categoría heroica, ya que la prolongada estadía entre
los indios oficia de purificación y espera, al tiempo que debe procesar la enfermedad y muerte de CRUZ, su único contacto con la civilización y
finalmente matar a un indio para salvar a la cautiva y
recuperar dignidad y fuerza para huir cruzando el desierto. No sólo hay una amnistía que lo libera de sus culpas y delitos, sino que se han
producido un olvido general de su historia.
|
Las ideas y consejos reciben la condena
de quienes lo rodean cuando, producida su enfermedad y su muerte, dan a
conocer todos los vicios de la personalidad del viejo, que oficia de tutor
del hijo menor de MARTÍN FIERRO: ladrón, avaro, oportunista, desconfiado,
materialista, pragmático, rechazado por todos.
|
||
Los consejos de MARTIN FIERRO abarcan 31
estrofas con 29 ideas en las estrofas específicas.
|
Los consejos de VIZCACHA abarcan 23
estrofas, concentrando en cada una de ellas una idea.
|
||
Sus consejos surgen de la boca y el pensamiento
de un hombre dispuesto a brindar lo mejor de sí (PADRE + AMIGO), su
legado.
|
VIZCACHA lo hace con varios tragos encima,borracho, necesitado de hablar y aconsejar.
|
SON MÁS LAS DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE ELLOS Y SUS CONSEJOS
QUE LAS SEMEJANZAS.
ACÁ VEMOS UNA CLARA DIFERENCIA DE ELLOS.
VIEJO VIZCACHA decia que:
La amistad se
mueve siempre por la conveniencia. Conviene elegir como amigos a
los que tienen el poder: si hacemos lo que les gusta, podemos disfrutar de sus beneficios y de su protección. El poder siempre da garantías y derechos.
"Hacéte amigo del Juez;
no le des de que quejarse;
y cuando quiera enojarse
vos te debés encoger,
pues siempre es güeno tener
palenque ande ir a rascarse."
"Nunca le llevés la contra,
porque él manda la gavilla:
allí sentao en su silla,
ningún güey le sale bravo;
a uno le da con el clavo
y a otro con la cantramilla."
MARTÍN FIERRO decía que:
La amistad es
una elección muy cuidadosa. Los amigos deben ser muy pocos y
muy bien elegidos. No se trata de conveniencia, sino de confianza en el otro, sobre todo en Dios. En la historia de Fierro, la figura de CRUZ aparece como el único amigo. La mejor amistad es la propia conducta.
" Su esperanza no la cifren
nunca en corazón alguno;
en el mayor infortunio
pongan su confianza en Dios;
de los hombres, sólo en uno;
con gran precaución en dos. "
" Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada,
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de el:
siempre el amigo más fieles
una
conducta honrada. "
Episodio del moreno en el Martín Fierro
y
El Fin de Borges
En el Martín Fierro lo que se canta es lo siguiente:
Todos se encontraban en la
pulpería, cuando entra en ella un moreno y desafía
con la mirada a Martín Fierro para hacer un contrapunto. El moreno agarró una guitarra y, al tocarla un poco, ya se notaba el buen nivel que tenía para payar. Martín Fierro y el moreno se enfrentan en un desafío de improvisaciones de coplas.
En este contrapunto, Fierro hace preguntas muy difíciles de contestas, todas relacionadas con cantos de la naturaleza, fáciles de responder para él difíciles para el moreno. Cuando el moreno hace sus preguntas, Fierro le contesta a la perfección.
El moreno proclama a Fierro vencedor cuando, luego de responderle todas las preguntas, le cuestiona al moreno cuáles eran las labores que se llevan a cabo en el campo en los meses de cosechas.
con la mirada a Martín Fierro para hacer un contrapunto. El moreno agarró una guitarra y, al tocarla un poco, ya se notaba el buen nivel que tenía para payar. Martín Fierro y el moreno se enfrentan en un desafío de improvisaciones de coplas.
En este contrapunto, Fierro hace preguntas muy difíciles de contestas, todas relacionadas con cantos de la naturaleza, fáciles de responder para él difíciles para el moreno. Cuando el moreno hace sus preguntas, Fierro le contesta a la perfección.
El moreno proclama a Fierro vencedor cuando, luego de responderle todas las preguntas, le cuestiona al moreno cuáles eran las labores que se llevan a cabo en el campo en los meses de cosechas.
El
moreno no supo qué contestarle y, finalmente, lo proclama vencedor. Pero esta
no era la única intención del moreno, él estaba allí para encontrar al asesino
de su hermano y vengar su muerte. El moreno resulta ser el hermano del moreno
al que Fierro mató estando borracho (primer parte del Martín Fierro)
Fierro
termina el contrapunto ignorando la segunda intención del moreno y diciendo que
él ya no busca pelea. Se retira con su gente de la pulpería.
“Más cada uno ha de tirar
En el yugo en que se vea;
Yo ya no busco peleas,
Las contiendas no me gustan;
Pero ni sombras me asustan
Ni bultos que se menean.”
El cuento "El Fin" de Borges toma este episodio ocurrido entre el moreno y el gaucho Fierro y cambia la historia, dándole un final distinto al Martín Fierro con lo que es el final de su cuento.
En este Martín Fierro una vez que ha dado grandes y sabios consejos a los jóvenes (sus hijos y el de su amigo Cruz) regresa al lugar donde lo está esperando el Moreno, a la pulpería. Ambos dialoga y los dos entienden que no habría sido prudente combatir frente a los jóvenes. Ahí comienza el duelo entre ambos. Sacan sus facones. Martín Fierro muere por las heridas de varias puñaladas que le ha dado el Moreno como venganza. Ya está: se cumplió el castigo, la venganza por la cual venía el moreno en busca de Fierro. La muerte del hermano mayor ha sido castigada con la de Fierro.
Ya mencionando esto, vemos la comparación. Ambos cuentan algo diferente y escrito también de forma diferente. El Martín Fierro está escrito en verso y el cuento de Borges en prosa, ambos son obras literarias. La gran diferencia reside en que Borges en su texto narra la muerte del gaucho Martín Fierro en manos de Moreno, hermano de aquel otro que Fierro mató.
TEMAS A JUSTIFICAR:
La soledad:
CANTO II (segunda parte), Fierro triste recuerda a su familia, se tira entre los yuyos a llorar.
CANTO III (segunda parte), paso dos años sin hablar con su amigo Cruz.
CANTO VI (segunda parte), el tiempo pasa y ellos siguen solos.
CANTO VII (segunda parte), Fierro sepultó a su amigo.
CANTO XII-PENITENCIA, cuenta su soledad y pobreza en la que vivían.
El hambre:
CANTO III (segunda parte) el alimento no abunda.
CANTO XIV (segunda parte) carnearán alguna vez (vaca, chancho).
CANTO XXI- PICARDIA, dice que anduvo solo y pobre de lado a lado.
Abandono de la mujer:
CANTO VI (primera parte), le contó a Martín Fierro un vecino que su mujer se fue con un gavilán.
Orfandad:
CANTO XXI- PICARDIA, cuenta que se quedé huérfano y no pudo conocer a su padre.
Autoridad:
CANTO XI (seguna parte), el juéz que lo buscaba había muerto, Fierro reflexiona y dice que por culpa de este juéz había perdido diéz años.
CANTO XIV (segunda parte), un juéz trajo a un viejo medio cimarrón (salvaje).
CANTO XV (segunda parte), Vizcacha le decía que se hiciera amigo del juéz.
La rebeldía:
CANTO VI (primera parte) se escapa del fortín, Fierro huye. "Yo juré en esta oración ser mas malo que una fiera" Fierro sostine que le ha mentido, robado y castigado de manera injusta.
Incumplimiento de las promesas en los fortines:
CANTO XXVII, Fierro sirvió en la frontera en un cuerpo de milicia. Pero allí trabajaban, no pagaban nada ni daban ropa. Cuando aparecía la paga era justo del contingente anterior.